Patologías

/ Humedad Retenida en Cubiertas

DESCRIPCIÓN

Generalmente decidimos impermeabilizar las cubiertas cuando nos empieza a preocupar la aparición de manchas marrones en el interior del inmueble, contiguas al techo, donde se demarcan claramente siluetas, y hasta goteras, cuando el problema ha llegado al límite, especialmente cuando ha pasado un tiempo prolongado de desatención y mantenimiento. Nuestra primera reacción es sellar el ingreso de agua que nos provocan trastornos o problemas estéticos internos. Ocurre que el impermeabilizante cumple su función y mucho más, si se aplica correctamente y sella el ingreso de agua pluvial, deteniendo el proceso. Pero que ocurre con la humedad retenida que no ha alcanzado a evaporar lo suficiente, antes del proceso de impermeabilización? Debe eliminarse, ya que físicamente tenderá a salir hacia la superficie superior provocando, en ocasiones, hasta el ampollado del propio impermeabilizante. Existen métodos preventivos que son efectivos y posibles dentro de las opciones necesarias para obtener los mejores resultados.

SOLUCIONES

Cuando se han detectado fallas en la estanqueidad de las cubiertas, que evidencian signos en el interior del inmueble como reflejo de estas problemáticas, es necesario realizar una consciente evaluación de las áreas superiores. Si se observan vestigios o indicadores que puedan mostrar evidencias de posibles ingresos de agua deben sellarse inmediatamente. La revisión de juntas de trabajo, posibles grietas, uniones de membrana y canaletas, pluviales, solapes y faldones, etc., son los sectores donde más hincapié hay que poner para realizar una correcta inspección. Si aparecen juntas desnudas con falta de material elastómero, deberán limpiarse en profundidad, eliminar el material suelto y aplicar 1 mano de Tersitech Techos y Muros sin fibra diluido 1:1 con agua, en la búsqueda de penetración en la superficie. Luego realizar una mezcla de Tersitech y arena seca, limpia, tamizada y de agua dulce en una relación 7:3 (Tersitech: arena) y aplicarla hasta completar el área dañada, enrasando con la superficie, tarea que posiblemente requiera dos aplicaciones de la mezcla. Para juntas de trabajo importantes (5 mm en adelante), emplear Mat-5 masilla elástica grietas y juntas. A continuación de las reparaciones previas, sugerimos la instalación de columnas de venteo. Se trata de caños de 4” a 6” de diámetro y de 1 metro de despegue del piso (instalado). Estas columnas deben estar perforadas en el área de contacto con el contrapiso, apoyado, si hubiera, sobre el hormigón. La elección del sombrero, también representa un punto relevante. no deben ser cónicos, para evitar la condensación y la regeneración del ciclo húmedo. Recomendamos del tipo alabeados o eólicos, que mejoran el efecto Venturi, que favorece la rápida eliminación de los restos de agua retenida. Pueden ser transitorios o permanentes según la gravedad, la antigüedad de la superficie y del problema presente. Deberá sellarse correctamente la unión con la superficie, para evitar nuevos ingresos. Si se decide la permanencia de estos sistemas, se logrará un equilibrio dinámico de las humedades presentes. Las cantidades de unidades a instalar dependerá del tamaño de la superficie y su condición precedente. Se finaliza con la aplicación de Tersitech Techos y Muros sobre toda la superficie, aplicándolo luego de un tiempo prudencial según el compromiso que presenten las superficies involucradas, de manera tal que se haya eliminado en gran parte la humedad retenida en las cubiertas. Para mayor información, consultar al Departamento Técnico.

Productos